En la Asamblea General Ordinaria realizada el martes 11 de junio, la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial (JusCom) renovó por primera vez su Comisión Directiva.

La entidad, creada en el año 2021, es la única en su género en Iberoamérica. Nuclea comunicadores, periodistas, jueces y funcionarios de Poderes Judiciales y Ministerios Públicos, y también integrantes que abordan la comunicación judicial en su labor cotidiana.
La propuesta aprobada para el período 2024-2027 lleva a Kevin Lehmann y a Sonia Pilar Vaamonde en la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. La secretaría está a cargo Alejandro Fabián Carranza, en tanto que los vocales que se incorporan son Cristina Carretero González, Marcela Marín y Amelia Presman. Se suman, así, a Leonardo Altamirano, Adela Pinzón y Debeza, Luciano Videla y María Virginia Fourcade, quienes renovaron su mandato por otro período.
Como vocales suplentes, Julia Kenny y María José Martínez Suárez. El tesorero continúa siendo Jorge Amílcar D’Onofrio. Y el Órgano de Fiscalización se integra con Silvana Lucero, Estefanía Prokopiuk, Jhonatan Samuel Peña Carlos, como titulares; y Carolina Montagna, como suplente.
El titular de la institución, Kevin Lehmann, agradeció el esfuerzo de cada uno de los miembros de JusCOM, gestada en el marco de una pandemia mundial y puesta en marcha aún con cargas laborales intensas.
Además, se destacó a quienes se suman al plantel de autoridades que ya venía trabajando desde el ejercicio pasado.
Nuevas autoridades
Se dio la bienvenida a la Comisión Directiva a las siguientes profesionales: Cristina Carretero González, quien es profesora de Derecho Procesal y de Oratoria y Redacción Jurídicas de la Pontificia Universidad de Comillas, en España, y está especializada en Lenguaje Jurídico y Comunicación del Derecho. También es autora y coautora de libros, capítulos y artículos sobre el lenguaje del Derecho.
Marcela Marín es abogada con especialización en comunicación judicial y políticas de género en el servicio de justicia, fue editora del diario Río Negro y jefa de redacción del Periódico La Comuna. Desde 2016 integra el equipo de Comunicación Judicial del Poder Judicial de Río Negro y desde 2022 integra el Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género de Río Negro.
Amelia Presman es Licenciada en Comunicación Social, ejerció el periodismo y la docencia universitaria. Fue Coordinadora de Prensa del STJ de Corrientes. Actualmente es Editora de la revista “Cuadernos de Jurisprudencia”. Está especializada en Comunicación Judicial, Redacción de textos jurídicos en Lenguaje Claro y Comunicación del Discurso Jurídico.
En tanto, se incorpora al órgano de fiscalización, Jhonatan Samuel Peña Carlos, cofundador y director de Investigación y Regulación de Empatía Lab; Director del Área de Nuevas Tecnologías de la Escuela de Cultura Jurídica, y asistente de juez en el Poder Judicial de Perú.
¿Le gustó? Compártalo en:
Artículos relacionados
Hay una nueva generación de ciudadanos completamente digitales que no se informan ni siquiera por los medios tradicionales. Este cambio plantea un desafío para la comunicación institucional que hacen los poderes judiciales.
La incorporación de recursos tecnológicos y la transformación profunda en la comunicación judicial.
La comunicación judicial en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La necesidad de transparencia y la demanda de la ciudadanía por una justicia accesible chocan con estructuras y prácticas arraigadas. ¿Podremos achicar esa brecha con una política comunicacional?
En un contexto de profunda desconfianza social, en el que la ciudadanía exige respuestas concretas y tangibles, vale la pena preguntarse: ¿estamos contando lo que hacemos o lo que logramos? ¿Estamos explicando procesos o mostrando impactos reales en la vida de las personas?