Presentá tu artículo para publicar en el diario Comercio y Justicia. Varios de nuestros asociados ya lo hicieron y sus artículos pueden ser consultados en la sección Comercio y Justicia de nuestra Web, así como en la Web del diario.
En abril de 2022 JusCom firmó un convenio marco con el medio especializado y desde entonces, nuestros asociados cuentan con un canal para llegar a una audiencia con intereses afines.
El presidente de JusCom, Kevin Lehmann, consideró que este convenio surgió como un paso natural del proceso de crecimiento de una disciplina incipiente que pretenden jerarquizar. En ese sentido, el sociólogo recalcó que la Comunicación Judicial es otra disciplina y requiere de un aparato teórico y un marco institucional propios. Eso redundará en una mejora de la calidad del diálogo entre quienes integran ambos subsistemas, el judicial y el mediático, entre sí y con la sociedad.
Soy socio ¿Qué tengo que tener en cuenta para publicar?
Los textos deben reunir las siguientes condiciones:
– Abordar asuntos vinculados con la comunicación judicial de relevancia pública.
– Tener una extensión aproximada de 700 palabras.
– Como se trata de una publicación periodística, las citas y otras referencias tienen que estar incorporadas al texto.
– Los títulos sugeridos deben ser breves. No más de 60 caracteres con espacios. Siempre pueden ser modificados por los editores.
Enviá tu artículo a contacto@juscom.org con el asunto “Quiero publicar en C y J”
Para la selección de trabajos, se conformó un comité editorial integrado por dos periodistas del diario, Silvina Bazterrechea y Carolina Klepp, y dos integrantes de JusCom, Leo Altamirano y Claudio Dezeo.
“Somos conscientes de que existe una enorme cantidad de saberes, prácticas, modelos, experiencias y talentos distribuidos en todos los países de la región”. Lehmann
¿Le gustó? Compártalo en:
Artículos relacionados
La complejidad visual de las sentencias judiciales representa un obstáculo significativo para la comprensión. Este artículo ofrece ideas prácticas de diseño para transformar la manera en que se presentan estas decisiones, facilitando su comprensión y mejorando la percepción pública.
Los niños aprenden su idioma nativo por inmersión. El proceso que atraviesa el niño no puede compararse con la inmersión forzada y abrupta del estudiante de derecho.
Nunca antes la Justicia Argentina tuvo tantas posibilidades de comunicar. Se pasó de la comunicación ocasional a una comunicación activa. Del oscurantismo absoluto a una transparencia que recurre a formatos innovadores.
La imagen del Poder Judicial se construye con historias negativas. Sin teorizarlo, se practica en la justicia el storytelling hace décadas.