Presentá tu artículo para publicar en el diario Comercio y Justicia. Varios de nuestros asociados ya lo hicieron y sus artículos pueden ser consultados en la sección Comercio y Justicia de nuestra Web, así como en la Web del diario.

En abril de 2022 JusCom firmó un convenio marco con el medio especializado y desde entonces, nuestros asociados cuentan con un canal para llegar a una audiencia con intereses afines.
El presidente de JusCom, Kevin Lehmann, consideró que este convenio surgió como un paso natural del proceso de crecimiento de una disciplina incipiente que pretenden jerarquizar. En ese sentido, el sociólogo recalcó que la Comunicación Judicial es otra disciplina y requiere de un aparato teórico y un marco institucional propios. Eso redundará en una mejora de la calidad del diálogo entre quienes integran ambos subsistemas, el judicial y el mediático, entre sí y con la sociedad.
Soy socio ¿Qué tengo que tener en cuenta para publicar?
Los textos deben reunir las siguientes condiciones:
– Abordar asuntos vinculados con la comunicación judicial de relevancia pública.
– Tener una extensión aproximada de 700 palabras.
– Como se trata de una publicación periodística, las citas y otras referencias tienen que estar incorporadas al texto.
– Los títulos sugeridos deben ser breves. No más de 60 caracteres con espacios. Siempre pueden ser modificados por los editores.
Enviá tu artículo a contacto@juscom.org con el asunto “Quiero publicar en C y J”
Para la selección de trabajos, se conformó un comité editorial integrado por dos periodistas del diario, Silvina Bazterrechea y Carolina Klepp, y dos integrantes de JusCom, Leo Altamirano y Claudio Dezeo.
“Somos conscientes de que existe una enorme cantidad de saberes, prácticas, modelos, experiencias y talentos distribuidos en todos los países de la región”. Lehmann
¿Le gustó? Compártalo en:
Artículos relacionados
Hay una nueva generación de ciudadanos completamente digitales que no se informan ni siquiera por los medios tradicionales. Este cambio plantea un desafío para la comunicación institucional que hacen los poderes judiciales.
La incorporación de recursos tecnológicos y la transformación profunda en la comunicación judicial.
La comunicación judicial en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. La necesidad de transparencia y la demanda de la ciudadanía por una justicia accesible chocan con estructuras y prácticas arraigadas. ¿Podremos achicar esa brecha con una política comunicacional?
En un contexto de profunda desconfianza social, en el que la ciudadanía exige respuestas concretas y tangibles, vale la pena preguntarse: ¿estamos contando lo que hacemos o lo que logramos? ¿Estamos explicando procesos o mostrando impactos reales en la vida de las personas?